De entre los animales criados en cautividad por el hombre, tal vez sea el conejo el que menos enfermedades víricas padezca. Es conocido por todos que son dos los procesos causados por virus que pueden tener consecuencias económicas, en ocasiones de gravedad, la mixomatosis y la enfermedad hemorrágico vírica del conejo (RHD).
MIXOMATOSIS
En el caso de la mixomatosis se estudian un total de 37 brotes clínicos, y 26 casos de RHD (de los cuales los 12 últimos corresponden a la nueva variante).
La mixomatosis es un proceso altamente contagioso, causada por un virus ADN de la familia Poxviridae, y que sólo afecta de forma grave al conejo europeo (Oryctolagus cuniculus).
Es sabido que en el conejo silvestre la enfermedad tiene un marcado componente estacional (primavera y final de verano-otoño), coincidiendo con la presencia de vectores (insectos), y también con mayor densidad en las poblaciones de conejo. Sin embargo, en el caso de las explotaciones de cría industrial, este factor estacional se diluye, pudiendo aparecer la enfermedad en cualquier época del año.
Como se aprecia en la Gráfica 1, hay un pico de incidencia de la enfermedad en primavera (abril). Además, vuelven a incrementar los casos desde finales del verano y durante el otoño (coincidiendo con los factores predisponentes antes citados). La aparición del proceso es casi nula durante el invierno (enero y febrero). En cuanto al número de casos anuales (Gráfica 2), se han incrementado claramente desde 2012, año en que la incidencia fue alta, con la aparición de 9 casos de mixomatosis.
Gráfica 1. Focos de mixomatosis por meses durante el periodo ene’08 – jun’15. El pico de enfermedad se presenta en primavera y a finales de verano-otoño coinciendiendo con la presencia de vectores
Gráfica 2. Número de casos por año (*) enero-junio. Se observa un incremento a partir de 2012 año en que la incidencia fue alta
La mixomatosis tiene un marcado componente estacional coincidiendo con la presencia de vectores
ENFERMEDAD HEMORRÁGICO VÍRICA (R.H.D)
Es causada por un virus ARN perteneciente a la familia Caliciviridae que causa un proceso agudo o sobreagudo, con elevadas tasas de mortalidad y que cursa con hemorragias generalizadas.
Hay que señalar la aparición a finales de 2010, en Francia, de una nueva cepa del virus que da lugar a un cuadro clínico conocido como nueva variante de la RHD.
El proceso llegó a España aproximadamente un año después, y poco a poco esta nueva variante ha ido sustituyendo a la RHD clásica.
Tradicionalmente se describe a esta enfermedad como más frecuente en invierno y primavera, lo cual no sucede así en la zona que nos ocupa. Como se ve en la Figura 3, la incidencia más alta se produce en el mes de mayo, seguida de los meses de marzo y agosto.
Desde agosto de 2012, cuando se diagnosticó el primer caso de RHD variante, no se han detectado más casos de la forma clásica (unos meses antes, en marzo de ese año, se produjo un caso sospechoso de RHD variante, que no se confirmó en el laboratorio).
Imagen 1.Esplenomegalia en vírica hemorrágica
Si nos fijamos en la RHD clásica, vemos que todos los casos se producen entre enero y agosto, mientras que la RHD variante se distribuye más homogéneamente durante todo el año. No se diagnosticó ningún brote en los meses de febrero, abril, septiembre y diciembre.
Finalmente, en cuanto a la incidencia anual del proceso (Gráfica 2), vemos que en 2011 fue muy elevada, manteniéndose más o menos estable desde entonces.
Gráfica 3.Enfermedad hemorrágica vírica. Casos por meses durante el periodo ene’08 – jun’15.