Icono del sitio cuniNews, la revista global de cunicultura

El consumo de conejos se remonta hace ya unos 13.000 años

conejos

Hace 13.000 años había pasado lo peor de la glaciación de Würm, última del Paleolítico superior, pero era época dura por frío y condiciones. Ya existían conejos, de la misma especie que los actuales, en la totalidad de la península Ibérica. Fue su lugar de formación como género monoespecie. No existían en ningún otro lugar del mundo.

Por tamaño de los huesos, y por la abundancia de carroñeros, no es frecuente descubrirlos, al desaparecer totalmente en los miles de años. No es extraño, sin embargo, hallarlos en nuestra geografía, pero en ningún lugar en la abundancia del yacimiento del “Molí del salt”, en la provincia de Tarragona.

Del yacimiento, iniciado hace unos ocho años, ha salido a la luz, un diez por ciento de lo que esperan hallar.

Por lo ya analizado, se confirma que, hace 13.000 años, en el sur de Cataluña, había un pueblo de cazadores – recolectores que, aparte los utensilios líticos, ya trabajaban y decoraban objetos de hueso.

Pero lo más curioso ha sido el hallazgo de unos 5.000 restos de huesos, siendo la gran mayoría de conejos (90%). Extraña el por qué de esta originalidad.

Precisaban cazar muchos conejos, casi un centenar, para sustituir la carne de un solo jabalí grande, o de un venado de misma envergadura.

Aprovecho para citar la coincidencia de la actual importancia de los conejos, de la Conca de Barberà, con granjas importantes, y con el matadero, y la organización vertical en Cunicultura, más importante y avanzada, seguramente, de toda España.

ALGO SOBRE EL YACIMIENTO “MOLÍ DEL SALT”

Situado en el Municipio de Vimbodí, cercano al monasterio de Poblet, y de la Espluga de Francolí (Comarca tarraconense de “la Conca de Barberà”), se halla el yacimiento “Molí del salt”.

Aunque conocido hace tiempo, se inició su estudio en extenso desde 2001 con excelentes resultados. Pero el hecho más curioso, o importante, según quien lo valore, es el gran número de restos de conejos hallados, casi un 90% del total, y es el detalle que ha hecho sea noticia con grandes titulares sobre “la caza y consumo de conejos de hace 13.000 años”.

Hay tres grupos estratigráficos de los cuales el más “reciente” es de unos 10.000 años, con esquirlas como útiles mesolíticos, y los dos de niveles por debajo, son de entre 12.800 a 14.500 años (de aquí el promedio de 13.000).

Aparte el material lítico (básicamente de sílex), y, la novedad, rara de hallar, de unas puntas de lanza, de hueso, y con decoraciones. Así como unos gravados sobre placas de esquisto.

De todas formas, el objetivo principal de les excavaciones fue para conocer la forma de cómo se produjo el cambio cultural de los habitantes del área, de cazadores-recolectores, en una época importante de finales del Pleistoceno, justo en los inicios del Holoceno, en la mitad sur de Cataluña, casi preparando la llegada de la gran revolución que significó el Neolítico.

ALGO SOBRE LOS HUMANOS, Y SUS REQUERIMIENTOS

En el yacimiento de Vimbodí se vienen hallando pocos vegetales, pero sí abundancia de animales consumidos.

Especialmente de conejos, (según M. Vaquero 2006), que representan el 89,2%, con marcas que parecen proceder del consumo humano.

Los demás restos son de cabra pirenaica, el 7,6%, y solo hay un 2% de jabalí, y otros. Todo junto a restos líticos, usados como puntas de jabalina, rascadores de pieles, cuchillos, etc. Puntas de hueso para lanzas o arpones, etc.

Cortaban la piel, o la carne, con esquirlas de piedra, punzantes o cortantes, o las usaban como armas, algunas puntas eran ya de hueso pulido, que unían a una maza, punzón, o lanza, con resinas calientes, reforzado con “cordel” de hierbas, o de cuero.

No disponían de cerámica, y cocían la carne sobre piedras calentadas. Sólo lo comento para ver la situación, y sus dificultades, que, seguramente, les ayudaría a hacerles sobresalir su ingenio, etc.

ALGO SOBRE LOS DIFERENTES CONSUMOS DE CARNE

Los humanos, como es sabido, aparte de energía, requerimos unos mínimos de grasa (ácidos grasos), y de proteína (aminoácidos).

No se conocen necesidades mínimas de hidratos de carbono. Son los tres grupos de nutrientes que pueden transformarse en energía.

Los hidro carbonados y la proteína (que producen 3,7 Kcal Me por gramo), y la grasa (que da 8,5 Kcal Me/g.).

Para las necesarias 2.500 Kcal Metabolizables, que he supuesto anteriormente, les deberían proceder, más de la mitad, de la carne y despojos de animales. O sea unas 1.300 Kcal Me, o algo más.

La grasa produce 2,3 veces más calorías, a misma cantidad en peso, que los otros dos nutrientes. Sabemos que los conejos tienen mucha menor proporción de grasa que los rumiantes y los jabalíes.

Algo buscado hoy día por dietética, pero podría ser insuficiente para las calorías que precisaban.

Partimos de que un conejo de bosque (silvestre) podía dar unos 600 gramos de canal, sin huesos. Conocemos la composición (aprox.) de la canal:

En total, según Kcal Me/g, nos da que cada Kg de canal de conejo puede producir 1.600 Kcal Me. Los 600 g de cada son 960 Kcal Me.

Para alcanzar las 1.300 deberían consumir una canal de conejo cada día, y una buena porción de otras carnes más grasas. (Suponiendo un buen aporte de vegetales….).

Consumir un conejo diario promedio, puede extrañarnos, pero no es imposible. Puede parecer un algo exagerado, y con seguridad distinto a lo que consumían realmente, pero, si no ocurría así, no debieran existir tanta mayor proporción de huesos de conejos, cuando son los que tienen un mayor riesgo de ser consumidos por roedores y carroñeros.

ALGO SOBRE LOS CONEJOS DE HACE 13.000 AÑOS

Durante la totalidad del Cuaternario ocurrieron grandes fluctuaciones climáticas.

Las dos últimas glaciaciones, la de Riss y la de Würm, (desde unos 200.000 años a los 20.000 años aproximadamente ), obligó a los primitivos conejos “europeos” a ocupar unos espacios de mejor clima, refugiándose en la península ibérica donde se adaptaron bien, por su óptimo hábitat y ecología, y donde formaron una nueva especie: la actual.

Datos comprobados mediante estudios del Genoma, con marcadores moleculares, tanto de conejos actuales como de restos paleontológicos (Monnerot 1995).

Sólo hago estas citas, que no son conocidas, para confirmar la seguridad con que los especialistas pueden hacer estas aseveraciones.

Por tanto los huesos de “Molí del salt”, son de conejos de monte, como los actuales, y genéticamente iguales a todas las razas de conejos domésticos, desde los “darfs”, hasta los gigantes… Y hace 13.000 años….

Y, como recordatorio, el conejo es la única especie animal domesticada en toda Europa, y su creación, como especie, ya sabemos que ocurrió en la península Ibérica. ¡Exclusivamente!

Salir de la versión móvil