BIOSEGURIDAD Y CONTROL AMBIENTAL DE PATÓGENOS
La bioseguridad juega un papel clave en la producción animal ya que permite mantener un buen estatus sanitario y facilita el control de enfermedades que pueden producir graves pérdidas económicas. El término de bioseguridad hace referencia al conjunto de medidas aplicadas a las instalaciones y al manejo.
Tienen como objetivo evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias (bioseguridad externa) así como su diseminación, ya sea dentro de una misma explotación (bioseguridad interna) o hacia otras explotaciones. [registrados]
En este contexto entra en juego el control ambiental, el cual permitirá determinar la presencia de agentes patógenos en las instalaciones de forma rutinaria y valorar los protocolos de limpieza y desinfección.
El análisis periódico, tanto de muestras animales como ambientales, sirve para evaluar la eficacia de los mismos y aplicar las medidas correctivas y preventivas que sean necesarias para evitar la propagación de agentes patógenos en las explotaciones.
METODOLOGÍAS DEL MUESTREO AMBIENTAL
Las principales metodologías de muestreo de ambiente se pueden dividir en dos grupos:
CONTROL DE SUPERFICIES
Se realiza para comprobar la eficacia del proceso de limpieza y desinfección tras el vacío sanitario. Para ello se pueden emplear toallitas, calzas, hisopos, esponjas y placas de cultivo RODAC (Replicate Organism Direct Agar Contact).
A la hora de escoger uno u otro habrá que tener en cuenta:
- La superficie que se desea muestrear (si es pequeña valdrá con un hisopo pero si es superior a 100 cm2 será preferible una toallita o una esponja)
- Sus características (las placas RODAC sólo pueden utilizarse para superficies lisas y no porosas)
- El tipo de microorganismo que se desea evaluar.
Tras el muestreo se realiza cultivo microbiológico o detección de agentes específicos por PCR a tiempo real.
Las calzas también se emplean para valorar la contaminación de naves en producción (sin limpieza ni desinfección previa) detectando los patógenos de interés mediante PCR a tiempo real o por cultivo (por ejemplo Salmonella sp.).
CONTROL DE AIRE
Consiste en utilizar dispositivos que capturen un volumen determinado de aire (generalmente alrededor de 3m3), el cual es puesto en contacto con una matriz líquida o sólida (por ejemplo un filtro o una placa) que retiene las partículas que pueden contener los agentes patógenos.
- Al igual que en el control de superficies la muestra se puede cultivar o analizar por qPCR.
Otra opción más sencilla de tipo cualitativo y que no necesita de ningún equipo es la sedimentación en placa, consiste en dejar un tiempo determinado unaplaca abierta para que sobre ella caigan las partículas del aire.
- Los inconvenientes de este sistema es que se desconoce el volumen muestreado y las corrientes de aire pueden alterar los resultados.ç
EL CONTROL AMBIENTAL EN OTRAS ESPECIES
El control ambiental se implementa cada vez más en producción animal.
SECTOR AVÍCOLA
En el caso de la avicultura se han establecido medidas legales específicas de protección y lucha frente a dos enfermedades infecciosas:
- Influenza Aviar (IA) (Orden APA/2442/2006, Real Decreto 445/2007)
- Salmonelosis (RD 2210/1995, RD 1940/2004, RD 328/2003),
ya que no sólo implican pérdidas derivadas de la enfermedad sino también presentan un riesgo para la salud pública.
- La monitorización de Influenza Aviar se basa en la detección precoz de síntomas en los animales sin que esté establecido un muestreo rutinario.
- Por el contrario, la monitorización de la salmonelosis incluye muestreos ambientales durante las diferentes fases de producción (muestras de heces, de calzas, de animales, de revestimiento de cajas, etc.).
SECTOR PORCINO
Por otro lado, en el sector porcino, si bien no existe legislación vigente en esta materia, sí que se realiza debido a la importancia económica y el movimiento de animales. En lo que a control ambiental se refiere destacan:
La Salmonella
- Se utilizan toallitas estériles, calzas o placas de cultivo para muestreo de las superficies tras la limpieza y desinfección.
El virus Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS).
- Otro ejemplo sería el control de PRRS, para el que se realizan muestreos de aire en diferentes salas. Las partículas capturadas de aire que pueden contener virus se analizan por PCR a tiempo real.
Dentro del sector porcino es de gran importancia el control de higiene en el transporte con el objetivo de mejorar la bioseguridad. Es habitual valorar los protocolos de limpieza de los camiones con toallitas para evaluar el grado de desinfección mediante detección de enterobacterias, indicativas de contaminación fecal.
¿QUÉ ENFERMEDADES PUEDEN SER MONITORIZADAS EN CUNICULTURA?
Actualmente en el sector cunícola no existe legislación que establezca protocolos de muestreo ambiental.
La Mixomatosis y la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo son las dos enfermedades víricas más importantes en la especie cunícola.
La vigilancia que se lleva a cabo en nuestro país ante estas dos enfermedades es pasiva, ya que consiste en la confirmación de la enfermedad mediante la toma de muestras de animales con sintomatología clínica o lesiones compatibles con estas patologías.
Si queremos elaborar un sistema de autocontrol en nuestra explotación tendremos que tener en cuenta los siguientes puntos:
- La realización del sistema “todo dentro todo fuera”. Que consiste en el vaciado completo de animales de una nave para su limpieza y desinfección para luego dejar un tiempo de reposo antes de introducir un nuevo lote. Si bien esta práctica es cada vez más habitual en cunicultura, todavía hay explotaciones donde no se realiza, lo que supone un importante riesgo de bioseguridad interna.
- Evaluar las características de la explotación (cerrada, al aire libre, número de naves, número de reproductoras, número de bandas, mezcla de animales de diferentes estadios productivos, etc.).
En función de las características de la explotación evaluaremos los principales riesgos a los que se enfrenta. Con toda esta información se diseñará el protocolo más adecuado para cada explotación:
- Se decidirán los patógenos a monitorizar.
- Se evaluarán las vías de transmisión (tabla 1).
- Se seleccionará el sistema de muestreo más adecuado y la técnica laboratorial para el análisis.
- Se establecerán los puntos de muestreo y el número de muestras en cada punto de la explotación.
En la Tabla 2 se recoge una propuesta de monitorización para los principales agentes patógenos en cunicultura. Además de monitorizar estos agentes en concreto, se recomienda realizar controles tras la limpieza y desinfección de superficies y jaulas (con toallitas, hisopos…) mediante el recuento de enterobacterias totales.
La eficacia en la desinfección nos permitirá valorar el riesgo de transmisión a las siguientes bandas de otros agentes infecciosos.
Tabla 1.
Tabla 2. [/registrados]