Icono del sitio cuniNews, la revista global de cunicultura

Simposium Internacional de Cunicultura

cunicultura

El 13 y 14 de junio, Elanco organizó en Portugal una nueva edición del simposio de cunicultura con la presencia de unos 50 técnicos procedentes de España, Portugal y Italia.

Susana Lapuente (General Manager Elanco Iberia & Italia) inauguró las jornadas manifestando el gran interés de la compañía en seguir apostando por la cunicultura y las perspectivas de futuro de la empresa, que pasan indefectiblemente por desarrollar de productos y servicios de calidad de cara a los próximos años.

José Alberto González (Iberia Swine&Poultry&Rabbits Brand Manager), presentó la nueva edición del Simposio y la incorporación de los técnicos italianos, ya que hasta ahora el Simposio se realizaba para España y Portugal.

Rosa Gil (Head Regulatory Affairs Iberia&Italy) y Fabrizio Agnoletti (IZSVE Treviso) analizaron en sendas charlas la situación del consumo de antimicrobianos en Europa y ubicando la situación de España, Italia y Portugal en el conjunto de países.

Evidentemente los tres países no salen bien en la foto, pero mientras que Portugal está en una situación media y Italia está peor pero dentro de unos límites, la situación en España es francamente catastrófica, con consumos superiores al doble de los anteriores.

La situación en el último año ha cambiado significativamente pero como aún no hay datos publicados seguimos estando en la zona visible y sujetos a comentarios adversos

Rosa Gil comentó que el consumo de antimicrobianos por parte de los conejos es elevada, pero su incidencia a nivel global es muy pequeña. En realidad se encuentra dentro de grupo de animales de producción “otros”, junto con los peces, los caballos y las especies de menor producción, que apenas representa un 2% del consumo de antibióticos.

Esto hace que su repercusión real sea mínima y que no sea un objetivo primario para la AEMPS (Agencia Española del Medicamento), pero si que está contemplada de forma activa para la reducción voluntaria de uso de antimicrobianos.

El uso inadecuado por la UE de piensos medicamentosos es el que habitualmente se asocia a la presencia de resistencias y esta es una presión muy fuerte que se realiza desde amplios sectores por la aparición de resistencias a antimicrobianos que se están presentando en sanidad humana en diversas enfermedades y en algunos casos altamente preocupantes.

José Alberto González invitó a representantes de AVECU (Asociación Española de Veterinarios Especializados de Cunicultura) a explicar los pasos dados con la AEMPS para gestionar en cunicultura el uso responsable de antimicrobianos.

Posteriormente, Luca Bano (IZSVE Treviso) habló de la importancia que actualmente tienen los diagnósticos laboratoriales y que en un futuro cercano van a tener la eficacia de un antimicrobiano.

A última hora de la mañana, Javier Piqué (Iberia Rabbit TC), expuso los primeros resultados del proyecto ISEC (el proyecto ISEC es un proyecto que presentaron en el symposium de Murcia ahora hace un año en el que se intenta ahondar en el conocimiento de los principales actores de los procesos digestivos en cunicultura y su interrelacion entre ellos y diversos parámetros de las granjas).

Posteriormente a la comida se realizaron los casos clínicos donde participaron técnicos de España, Italia y Portugal con un total de 6 casos muy interesantes y de diversos procesos infecciosos o no.

F. Xavier Mora empezó la sesión de casos clínicos con la exposición de un caso de Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo especialmente difícil de diagnosticar ya que los test que se realizaban en el hígado daban negativos y fue necesario realizar el test en otros órganos que si se afectaban por el proceso.

A continuación, Osvaldo Uboldi describió un caso de dermatomicosis (Tiña) que lo cierto es que hubo a posteriori mucho asentimiento entre los veterinarios acerca de la existencia de estas situaciones, que por desgracia no son infrecuentes.

La realidad del caso es que en una granja que no se había descrito nunca casos de dermatomicosis, un buen día se encuentran con un cebadero con el 50% de animales afectados de golpe y en el lote siguiente en lactación ya se aprecian animales afectados.

Cándida Cruz continuo con un excelente caso de cristaluria en la vejiga urinaria en conejas jóvenes. El conejo por definición absorbe mucho calcio de la dieta y si se añaden causas predisponentes que aumenten el nivel de calcio en sangre o aumente la eliminación de ella por orina puede darse el acúmulo de calcio en la orina y inducir la formación de cristales.

Mario Malo presentó una ampliación muy interesante de los casos de Bacteroides fragilis en lactantes que ha visto ampliando el recorrido patógeno de esta bacteria bastante desconocida hasta ahora en diversas granjas donde los ha podido diagnosticar.

Eva Vazquez afrontó un interesante y complicado caso de problemas multifactoriales en una explotación, donde a lo largo de un corto periodo se fueron intercalando procesos entéricos y respiratorios con numerosos agentes implicados: coli eae, rotavirus, coccidios, pasteurella, bordetella, Listeria, etc. Todos ellos confirmados por analíticas en un laboratorio de referencia en cunicultura.

Finalmente, Elvira Martín describió un caso de Salmonella en una granja de conejos que durante varios años ha estado afectando de forma periódica con episodios de gran gravedad y alternando con otros de aparente tranquilidad.

Al día siguiente, Lourdes Auge inauguró la jornada que se centró en la bioseguridad y ciertamente fue muy enriquecedor ya que a menudo se tiende a menoscabar la importancia de ciertas problemáticas en las granjas.

Victor Sarto, un entomólogo profesional disertó de la importancia de las moscas en la dispersión de resistencias antibióticas.

En la exposición quedó claro que:

Por todo ello, Victor concluyó que la única medida de control es desarrollar un plan de control de plagas para cada granja que contemple tanto el control interior en la explotación como el exterior para evitar que se desarrollen en uno y se nos acerquen en el otro.

A continuación, Stefano Gianazza (Business Development Manager Bioprotection) describió con detalle el uso y la combinación de diferentes técnicas de control de plagas de moscas en las granjas para poder generar programas completos y eficaces, así como errores en el uso que generan brechas por donde se nos introducen las plagas.

También, Stefano y Victor coincidieron que es importante la rotación de producto, al menos cuando se aprecia que la efectividad disminuye, pero que la rotación no constituye el cambiar de marca, sino el de principio activo, un error muy general.

Finalmente, Angela Trocino (Universidad de Padua) hizo una revisión del bienestar en cunicultura y la evolución de los sistemas de estabulación, actualizando algunas de las propuestas que están sobre la mesa actualmente tanto en España como en Italia, Francia y Portugal. Básicamente como valorar el bienestar, el tipo de jaulas o suelo, etc.

Salir de la versión móvil