Eventos

VIII Jornadas ASPOC en Oporto, producir con eficiencia un desafío de futuro

Escrito por Osmayra Cabrera

Éxito total de asistencia

El 9 de noviembre ASPOC organizó las VIII jornadas que coincidían con el 25 aniversario de la fundación de ASPOC (Associaçao Portuguesa de Cunicultura) en el centro de congresos de de Alfândega, en Oporto.

Cambiando el formato tradicional de dos medios días que hasta ahora se realizaban las jornadas a un formato de un día entero han conseguido batir todos los retos de asistencia que yo he visto en unas jornadas dedicadas íntegramente a la cunicultura y muy enfocadas a la propia base del sector, los propios cunicultores, tocando temas de gran actualidad y con un muy buen nivel.

En total yo contabilicé más de 450 asistentes a las ponencias de media, que en un país como Portugal con una cunicultura que debe tener un volumen entre el 10 y el 15% de la producción cunícola española no es que sea mucho, es muchísimo.

¿Cuál es el secreto de una jornada tan nutrida de asistentes?

En primer lugar hay una gran tradición de asistencia a las jornadas ASPOC por parte de cunicultores, pero los temas escogidos son además de rabiosa actualidad, enganxando a los asistentes que proceden a largas sesiones de preguntas posteriormente a las ponencias, manifestando sus ideas sin ningún miedo.

En esta ocasión las jornadas han abordado temas muy complejos y integrados en el futuro del sector como son: Bienestar animal, Manejo y Nutrición en cunicultura, Patología con la presencia de casos practicos y una mesa redonda de la cadena de valor y comercialización

En el apartado de bienestar contaron con la presencia de Luc Maertens, un investigador Belga de reconocidísima trayectoria que abarca muchos años. (cuando yo empecé a hacer mis pinitos en cunicultura como estudiante hallá la década de los 80 ya era reconocido como un referente de hacía años).

En concreto se centró en explicar la evolución del sector cunícola belga en el que hay una fuerte interacción con el concepto de conejo como animal de compañía y que por ello el propio sector ha buscado acuerdos con representantes del bienestar animal locales para adelantarse al problema ya que el sector cunícola belga es muy pequeño y no podría hacer frente a problemas con los consumidores.

En el caso belga las pruebas de bienestar animal han buscado en concreto en un primer momento:

La presencia de material para roer de forma permanente.

Crear una zona de confort en el suelo de la granja (obligado), que en este caso se visualiza con la presencia de reposapiés.

Hacer grupos de animales en el cebo. Bien, en definitiva hacen parques y no las jaulas que conocemos, pero exigen que sean mínimo grupos de 4 animales.

Primera inseminación a 15 semanas de vida y que disponga de nidal un mínimo de 3 días antes del parto.

Como se puede observar, la mayoría de granjas en España ya cumplimos estas pautas, lo que quiere decir que no lo hacemos tan mal.

En una segunda fase estas pautas se ampliaron con la necesidad de que en el engorde siempre estuvieran en parques enriquecidos y la maternidad con jaulas o parques enriquecidos, permitiendo un periodo de 11 años para que las granjas se adaptaran.

Los parques enriquecidos tienen que tener una población mínima de 20 animales por parque y 800 cm2 de superficie por animal. El suelo tiene que tener un mínimo del 80% de reposapiés y la jaula tiene que tener materiales enriquecedores para los animales.

En varias experiencias realizadas en maternidad se ha podido en el momento del parto si que necesita estar sola de forma muy manifiesta, mientras que en el resto del ciclo no se aprecian claras mejoras el estar en grupo frente a jaulas individuales.

Como dato presentó una experiencia donde un grupo de conejas en colectivo estaba en el 45% de fertilidad frente al 85% de las que estaban en jaulas individuales y la mortalidad en los gazapos lactantes variaba del 35% en colectivos al 15% en individuales.

Otro de los defectos negativos del sistema en colectivos es la elevada presencia de mordiscos y lesiones traumáticas, centralizadas en el principio de la fase de reagrupamiento.

Es por ello que se sigue investigando para llegar a l diseño de un tipo de manejo y jaulas para adaptar las tendencias de bienestar a la producción cunícola y permita compaginar bienestar con producción.

A continuación, Francisca Martins enfocó el estado de bienestar de los animales en relación con los factores ambientales a los que se encuentran los animales como son la temperatura, humedad, ventilación, etc.

Realizó un repaso muy exhaustivo de numerosas experiencias y publicaciones donde se abordaban estas cuestiones concluyendo que es preciso seguir evolucionando en el conocimiento, control y monitorización para demostrar las claras ventajas que conlleva el control ambiental para el aumento de la eficacia productiva de las granjas, sanidad de los animales y el bienestar de los animales que tenemos en las instalaciones.

Joël Duparray de Evialis, presentó una serie de novedades y reflexiones en relación con la eficacia alimentaria en las granjas de conejos.

Un tema muy atrayente debido al contexto económico en que está inmersa la cunicultura con unos costes relativamente elevados y sin movimientos debido a la firmeza de los precios de las materias primas y unas cotizaciones del conejo vivo bajas de promedio.

Para compensar esta situación Joël apuesta por el aumento de los resultados técnicos y la productividad, centrándose en los resultados productivos maternales que tienen una repercusión relativamente rápida y visible en la disminución de costes y aumento de la rentabilidad de la granja por un lado y por otro en el aumento de la eficacia alimentaria, y por ello disminuir el índice de conversión, que tiene una inmediata repercusión en los costes pero que precisa de buenos controles técnicos para visualizarlos adecuadamente.

Para aumentar la productividad en maternidad propone aumentar la eficacia en el índice de partos por inseminación, prolificidad y número de gazapos destetados por parto en las granjas mediante una mejora en la nutrición en las fases de lactación y fin de gestación con piensos estudiados para las necesidades de cada fase productiva con el interés de mejorar la productividad en cada una de ellas.

Para el periodo de engorde combina mejoras en el manejo y sobretodo restricción alimentaria con controles del estado sanitario de los animales con piensos de alto enriquecimiento energético y acompañado de las herramientas para desmedicalizar el pienso y disminuir el coste de medicación al mismo tiempo.

A continuación, Jaime Piçarra abordó los desafíos y la estrategia para conseguir una producción sostenible.

El sector cunícola ha tenido que abordar en los últimos años una serie de situaciones y aspectos que con toda lógica han afectado a todo el sector ganadero: sofisticación de la producción ganadera y de los fabricantes de piensos por un lado y las imposiciones de los consumidores y supermercados que cada vez cuentan con más información y piden esta información de forma activa.

Jaime remarca que esta información no siempre es veraz ya que en los medios de comunicación se amplifican noticias sin conocimiento adecuado así como en las redes sociales, donde no siempre los opinadores tienen interés en conocer la realidad, sino aquella realidad que quieren que sea.

Por ello en un futuro muy próximo temáticas como el uso de antibióticos y sus posibles resistencias, bienestar animal, alimentación saludable y estilos de vida o alimentación requieren un tratamiento más complejo y una información lo más transparente y rigurosa posible abordando tres ejes básicos:

  • Seguridad alimentaria
  • Nutrición animal
  • Sostenibilidad de las explotaciones en el entorno

La utilización de prebióticos y probióticos en cunicultura fue abordado por Victor Pinheiro que en una magnífica clase magistral ubicó su importancia de su uso y sus efectos en el tracto digestivo de los conejos definiéndolos y ubicando sus propiedades de cada uno de ellos así como diversas pruebas y estudios sobre sus eficacias a nivel de campo.

Estos aditivos alimentarios se están usando cada vez con mayor importancia y buscando a menudo su asociación para obtener resultados mucho más positivos en el control y regulación del tracto digestivo de los animales para estabilizar la microbiota digestiva, la integridad de la mucosa intestinal y la estimulación del sistema inmunitario para evitar la proliferación de bacterias patógenas en los animales.

Una ponencia muy práctica y didáctica sobre las parasitosis fue realizada por Helena Valda en las que enumeró y describió con gran dinamismo y de forma muy clara las diferentes parasitosis que afectan a la cunicultura como son los passalurus (gusanos) y encephalitozoon, un microsporidio que afecta a un buen número de explotaciones cunícolas y que sin producir mortalidades si que produce importantes daños económicos por la alteración de los rendimientos productivos de los animales afectados.

Nuno Alegria se refirió a continuación a una de las problemáticas sanitarias más importantes en cunicultura y que no siempre se aprecian sus daños, la pasteurella, o también conocida como la bacteria que produce los procesos respiratorios en cunicultura.

Insistió muchísimo en la importancia del control de los factores de riesgo para obtener una menor incidencia entre los cuales enumeró:

  • Entrada de animales del exterior
  • Personas o otros vectores
  • Control del ambiente como son los gases nocivos
  • Temperatura
  • Humedad relativa
  • Genética
  • Factores alimentarios

La presencia de otras enfermedades concomitantes como la mixomatosis puede ocasionar situaciones de bajadas de inmunidad que predisponen a los animales a sufrir en mayor grado esta enfermedad.

Todo y que propone el uso de antibióticos a corto plazo para controlar el proceso infeccioso, recalca de forma importante que a largo plazo es necesario la eliminación o control de los factores de riesgo para su correcta prevención.

Finalmente, Candida Sancio expuso un caso clínico de cristaluria en conejos, en las que los animales presentaban cálculos renales en el tracto urinario.

Estos pueden ser debidos a diversos factores como pueden ser el agua de bebida, tanto en calidad como disponibilidad y los piensos alimentarios entre otros.

En este caso se observó en un 10% de los animales del lote afectado y se concluyó que las causas eran debidas a la coincidencia de un aumento excesivo de consumo de pienso junto a una falta de agua de bebida.

Acerca del autor

Osmayra Cabrera

Dejar un comentario