En efecto, las granjas cinegéticas de conejo de monte surgieron como consecuencia de la demanda de conejos para repoblación ante la drástica caída de los efectivos poblacionales de la especie en libertad al irrumpir la enfermedad hemorrágica vírica en España en 1988. la distribución territorial de las granjas productoras de conejos de monte en España está principalmente ligada a las zonas de distribución de la especie en libertad o a las de elevada demanda de conejos para repoblar.
Extremadura cuenta con el 57% de los criaderos registrados, seguida de Galicia con el 11,3%, Andalucía con el 10,5%, Cataluña con el 7,8% y Castilla-la Mancha con el 5%. En este artículo se describen los resultados de un estudio basado en encuestas a 21 cunicultores cinegéticos, realizado en 2009 para caracterizar la estructura y el marketing de las granjas privadas comerciales productoras de conejos de monte. por tanto, no incluye a los criaderos no comerciales con que cuentan algunos cotos de caza para autoabastecerse.
Tamaño de explotación y estructura del plantel reproductor
Todas las granjas comerciales productoras de conejo de monte son de ciclo completo, por lo que incluyen tanto la reproducción como la cría de los gazapos destinados a la venta para repoblación. cuentan con una media de 431 conejas (variando entre 40 y 1.400) y con 64 machos reproductores (oscilando entre 8 y 250), lo que supone un promedio de 8 hembras por macho.
El tamaño medio de las granjas cinegéticas es, por tanto, inferior al de las explotaciones de orientación cárnica, que supera ampliamente las 500 reproductoras por explotación.
La distribución porcentual de las granjas de conejo de monte por estratos según el número de reproductoras (Figura 1) es similar a la descrita en la última Encuesta nacional de cunicultura para las granjas cárnicas, encontrándose algo más de la mitad de las explotaciones cinegéticas en el rango de 200 a 800 conejas.
Las granjas cinegéticas de conejo de monte surgieron ante la drástica caída de la población de conejos en libertad al irrumpir en 1988 enfermedad hemorrágica vírica en españa
Figura 1. Distribución de las granjas de conejo de monte según el número de conejas reproductoras (n=21).
Manejo reproductivo
las granjas cinegéticas españolas alojan los conejos reproductores mediante dos sistemas distintos: en cercados o en jaulas.
Los sistemas basados en cercados mantienen colonias de reproductores en recintos donde se disponen vivares artificiales (Figura 2) como refugio y como lugares para la construcción de los nidos, siendo los diseños muy variables.
La reproducción en jaula, con manejo en bandas, se da en el 85,7% de las granjas encuestadas (Tabla 1 pg.54), y aprovecha los equipamientos existentes en el mercado para el conejo de carne, constituyendo una forma de intensificación de la cunicultura cinegética.
Las jaulas pueden disponerse en sistemas de aire libre (Figura 3 pg. siguiente) o en naves. además, el 38,1% de las explotaciones de conejo de monte practican rutinaria o experimentalmente la inseminación artificial, en parte como forma de superar los problemas de estrés (Figura 4 pg. siguiente) derivados de la manipulación y cambio de jaula de las hembras cuando se llevan al macho para la monta natural.
Figura 2. Cercado de reproducción de conejos de monte con vivares artificiales.
“el 38,1% de las explotaciones de conejo de monte practican rutinaria o experimentalmente la inseminación artificial”
REPOSICIÓN Y REPRODUCTORES
Es unas de las mayores dificultades de una granja cinegética radica constituir y en mantener un plantel de reproductores suficientemente productivo, dado el carácter silvestre del conejo, que acarrea peores resultados en la reproducción en cautividad comparado con el doméstico.
Por eso, en este tipo de granjas se combinan varias estrategias de reposición para fundar la granja y reponer los reproductores desviejados (Tabla 1). Todas realizan autoreposición, mientras que casi un 5% adquieren para ello conejos de monte comprados en otras granjas cinegéticas y cerca del 40% han utilizado alguna vez conejos capturados en el campo, principalmente para constituir el plantel reproductor.
Tabla 1. Frecuencias de variables relacionadas con el manejo, marketing y actividad de promoción y publicidad en granjas comerciales españolas de conejo de monte (n=21).
El uso de conejos capturados en el campo tiene, además, la ventaja de evitar el riesgo de domesticación incipiente que puede comportar la autoreposición continuada en exclusiva a lo largo de numerosas generaciones, que reduciría el carácter salvaje propio de un animal destinado a desenvolverse en libertad tras la suelta.
Para la reposición es importante utilizar conejos capturados en el campo para intensificar el carácter salvaje de un animal destinado a vivir en libertad tras la suelta.
Figura 4. Conejo de monte reproductor. Nótese su estado de alerta.
PRODUCCIÓN DE OTRAS ESPECIES CINEGÉTICAS
dado que comparten el mismo mercado, que es el de la venta de ejemplares para sueltas y repoblaciones de cotos, el 9,5% de las granjas que producen conejo de monte también venden codornices de vuelo, algo más del 14% crían faisanes y en casi el 20% se producen perdices rojas (Tabla 1, otras especies cinegéticas que produce), que es la principal especie cinegética criada en cautividad en España.
PRODUCTOS OFERTADOS
todas las granjas productoras de conejos de monte venden ejemplares jóvenes (Figura 5) para la suelta y repoblación de cotos de caza, ya que es el principal producto de este tipo de explotaciones.
Además, muchas granjas han diversificado su oferta comercial, de manera que casi el 40% venden conejos como futuros reproductores para otras granjas cinegéticas y algo más del 14% venden o han vendido conejos silvestres a instituciones que los utilizan en programas de recuperación de especies predadoras amenazadas (tabla 1) como el lince ibérico o el águila imperial, entre cuyas medidas de acompañamiento suelen incluirse repoblaciones con conejos.
SERVICIO AL CLIENTE
El transporte, la suelta y la repoblación con conejos silvestres no son fáciles debido su naturaleza estresable, lo que puede conducir a pérdidas de conejos si estos procesos no se realizan adecuadamente. por eso, algo más de un 85% de las granjas ofrecen a los clientes el servicio del transporte de los conejos hasta el destino (Tabla 1), que usualmente es un coto de caza. sin embargo, poco más del 14% afirma ofrecer a los clientes servicio de repoblación con los conejos.
Este porcentaje es significativamente inferior al de las granjas cinegéticas de perdiz roja y de faisán que dan este servicio, a lo que pudiera contribuir la mayor dificultad y menor estandarización de las técnicas de repoblación con conejo de monte en comparación con las sueltas y repoblaciones de perdiz y las sueltas de faisán, cuyas técnicas están más consolidadas.
Figura 5. Camada de conejos de monte en post-destete, antes de su paso a parque de asilvestramiento.
Ámbito geográfico de comercialización
tres cuartas partes de las granjas estudiadas comercializan conejos de monte en todo el territorio español (Tabla 1), si bien la mayor parte de ellas abastecen principalmente a cotos de las provincias y regiones cercanas. Casi el 40% de las explotaciones cinegéticas exportan o han exportado alguna vez conejos de monte, siendo el destino los países vecinos portugal y Francia.
Se trata de países donde el conejo silvestre está presente y es objeto de caza como en España. En particular, en portugal se ha incrementado recientemente el interés por la repoblación con conejos de monte.
Casi el 40% de las explotaciones cinegéticas exportan o han exportado alguna vez conejos de monte, siendo el destino los países vecinos Portugal y Francia
Promoción y publicidad
Aunque una parte relevante de la producción de los criaderos de conejo de monte es vendida en el ámbito local y a través de las relaciones directas de los cunicultores con el mundo cinegético, la publicidad y las actividades de promoción de las granjas son imprescindibles a causa de la creciente competitividad que caracteriza a este mercado, especialmente en estos últimos años de crisis económica a la que no es ajeno el subsector.
Por eso, algo más del 40% de las granjas de conejo de monte se anuncian o se han anunciado alguna vez en alguna de las numerosas revistas de caza que se publican en España (Tabla 1). y casi el 20% ha participado alguna vez en alguna feria cinegética o agropecuaria.
Por otra parte, casi el 40% de las explotaciones tienen una página web propia, herramienta imprescindible tanto para darse a conocer como para atraer potenciales clientes. Obviamente, la proporción de granjas de conejo de monte con página web propia irá creciendo inexorablemente en un contexto en el que internet afecta a muchas esferas de las actividades productivas y comerciales.
CONCLUSIÓN
A pesar de que el subsector de producción de conejos de monte para la repoblación de cotos es joven y cuenta con sólo dos décadas y media de existencia, se ha caracterizado por su crecimiento progresivo, precisamente en un periodo en que se ha asistido, desgraciadamente, a la disminución de las explotaciones de conejo de carne.
Esto ilustra que se trata de un subsector consolidado que, además, es típico de España y muy pocos países vecinos en los que existe una demanda de conejos silvestres para repoblar espacios cinegéticos.
La evolución futura que espera al sector probablemente conduzca hacia una mayor especialización de las granjas en lo que se refiere a los productos y servicios ofrecidos al mercado y hacia una evolución de las técnicas de cría que asegure la calidad cinegética de los conejos y el éxito de las repoblaciones.