Del sector

Actualización situación del sector cunícola y necesidades futuras

Escrito por F. Xavier Mora

El sector cunícola viene experimentando durante los últimos años un proceso de  concentración de la producción, acompañado de una reducción del número de explotaciones en activo.

Actualización situación del sector cunícola y necesidades futuras

Autor: Luis Sevilla Fernández, jefe de producto de Avicultura en De Heus.

El sector cunícola viene experimentando durante los últimos años un proceso de concentración de la producción, acompañado de una reducción del número de explotaciones en activo. La transformación, por su parte, también experimenta dicha concentración, como consecuencia de la globalización de las economías, que exige una mayor profesionalización de la actividad.

El censo, por consiguiente, ha mostrado en los últimos años una tendencia a la baja: en enero de 2020 se registraban 5.548.897 animales, lo que supone un 6,3% menos que 10 años antes.

Asimismo, cinco comunidades autónomas concentran más del 80% del censo: Castilla y León, Cataluña, Galicia, Aragón y la Comunidad Valenciana. La capacidad de matanza reside fundamentalmente en Cataluña, Galicia y Castilla y León, con más del 70% de los sacrificios.

España sigue siendo líder en producción de carne de conejo entre los países de la Unión Europea, seguida de Italia y Francia. Estos tres países concentran más del 85% de la producción de la UE.

Sin embargo, esta producción ha ido disminuyendo a lo largo de los años, altamente influenciada por el cambio en las tendencias de consumo. Si analizamos la evolución de la última década, en 2020 se sacrificaron un 23% menos de animales que diez años atrás.

Fuente: Caracterización del Sector Cunícola AÑO 2020, MAPA

 

Por su parte, el consumo de carne de conejo también viene sufriendo desde hace algunos años un descenso muy preocupante, propiciado por un cambio en las tendencias del consumo y por la dificultad para penetrar en los estratos más jóvenes de la población y captar nuevos consumidores. Muestra de ello es el bajo consumo per cápita de carne de conejo, que en la actualidad se encuentra en torno a 0,75 kg por habitante y año.

Fuente: Caracterización del Sector Cunícola AÑO 2020, MAPA

Durante el primer trimestre de este año hemos vivido una situación totalmente excepcional y novedosa para los operadores del negocio de la alimentación animal, con una brutal subida del precio de las materias primas a partir de la semana 8 del año, coincidiendo con la invasión rusa de Ucrania.

A partir de ahí, las tasas a las exportaciones, el incremento de los costes de los fletes marítimos, la crisis energética o la bajada de los rendimientos de las cosechas han ido provocando el aumento de los precios de las materias primas.

En los gráficos que se muestran a continuación, se pueden observar las cotizaciones y las variaciones en el precio de las materias primas más comúnmente utilizadas en alimentación animal durante el año 2021 (líneas discontinuas) y 2022 (líneas continuas). Se aprecia ya una tendencia alcista de precios en el último trimestre de 2021 que se dispara del todo en la semana 8 de 2022, fecha de inicio de la guerra de Ucrania.

 

Fuente: Informe estimación precios piensos a octubre 2022, MAPA

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/alimentacion-animal/acceso-publico/precios.aspx

Si analizamos el incremento interanual del precio de materias primas entre octubre de 2021 y octubre de 2022, percibimos incrementos de más del 20% para los principales cereales y de más del 40% para la soja.

 

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS PIENSOS 2021-2022

El incremento del precio del pienso para conejos en este 2022 es del 28,7%, según datos del MAPA. El porcentaje de aumento llega al 35% si se efectúa el cálculo interanual desde octubre de 2021 hasta octubre de 2022.

Fuente: Informe estimación precios piensos a Octubre 2022, MAPA

https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/alimentacion-animal/acceso-publico/precios.aspx

EVOLUCIÓN DE MERCADOS 2021-2022

El mercado cunícola 2021-2022 ha estado marcado por una reducción de la oferta de animales vivos, debida fundamentalmente a:

  • El cierre de algunas explotaciones.

  • Problemas sanitarios estacionales de origen vírico.

  • Adaptación a la nueva normativa para un uso prudente de antimicrobianos.

  • Estragos en la producción causados por las olas de calor sufridas durante el verano.

En cuanto a la evolución del precio medio del conejo, se ha ido experimentando un incremento progresivo a lo largo del año buscando un equilibrio entre oferta-demanda y el incremento de los costes de producción. De esta manera, el precio medio de lonja de la semana 44 es un 20% superior al de la misma semana del año pasado, como puede verse en las siguientes gráficas.

 

Fuente: www.asescu.com/mercado-de-conejo-lonjas

Se da un incremento importante respecto a años anteriores, pero no llega a estar en línea con el incremento del precio interanual que han sufrido el huevo (+90%), el pollo (+25%) o el cerdo (+62%).

La situación económica del sector cunícola es delicada porque, además del incremento del 35% del precio medio del pienso en el último año, las repercusiones económicas alcistas de la luz, el combustible, la mano de obra y la inflación sobre el coste de producción ponen en riesgo la rentabilidad del negocio.

PROBLEMÁTICA DEL SECTOR CUNÍCOLA

Uno de los hándicaps más determinantes para este sector es el de tener la consideración de especie menor, lo que implica carencia de recursos (tanto económicos como humanos) para la investigación, desarrollo e innovación. Un claro ejemplo de esto es que aún no se conoce la etiología de la Enteropatía Epizoótica del Conejo (EEC); no existe un cierto grado de unanimidad en cuanto a protocolos de salud animal en granja (planes de vacunación, por ejemplo); faltan registros específicos de antimicrobianos para conejos; faltan test rápidos de diagnóstico en campo, etc.

Todo lo descrito anteriormente no ayuda en absoluto a poder hacer frente con cierto éxito a las nuevas reglas de juego para un uso prudente de antimicrobianos en producción animal, que buscan la reducción del uso de los mismos.

Sin embargo, bajo mi punto de vista existe otro gran problema: la percepción social de la que gozan el conejo y su producción:

  • ¿Se va a poder seguir trabajando como hasta ahora con las nuevas normativas europeas a favor del bienestar animal, que quieren prohibir todo tipo de producción en jaula?

PRIORIDADES DEL SECTOR

Expuesto todo lo anterior, se hace evidente que el sector necesita soluciones y herramientas para una producción cunícola sostenible a futuro.

En primer lugar, son necesarias inversiones en I+D+i en el campo de la patología animal, en los registros de antimicrobianos, en la nutrición animal, etc.

Debemos perfeccionar nuestras prácticas ganaderas, mejorando las instalaciones y dotando de control ambiental a las naves, adoptando nuevos manejos a la situación actual, unificando criterios a nivel técnico en cuanto a programas sanitarios, etc.

También es importante seguir apostando por la gestión técnico-económica en el negocio como herramienta de control diario y de mejora continua.

Y, por supuesto, el sector tiene que tener rentable económicamente: el mercado debe asumir el incremento de costes en la producción cunícola y adoptar unos precios justos para que la cunicultura española no termine de colapsar.

Con el objetivo de poder colaborar y ayudar a nuestros partners en estos tiempos difíciles y convulsos, en De Heus Nutrición Animal queremos dar a conocer dos herramientas:

  • La primera de ellas es el programa ‘Responsible Feeding‘, que promueve alimentar y criar animales sanos de una manera sostenible y responsable, reduciendo el uso de antibióticos y maximizando su rendimiento a través del uso de conceptos sofisticados de alimentación.

  • La segunda es el programa ‘Natural Power‘, que busca optimizar la producción de animales sanos suprimiendo el uso de antibióticos en la alimentación.

 

Puedes consultar más información en la web:

https://www.deheus.es/nutricion-animal/cunicultura/cunicultura-industrial

Acerca del autor

F. Xavier Mora