Patología

La Estafilococia dentro de la Cunicultura

estafilococia
Escrito por Oriol

La estafilococia es una enfermedad provocada por bacterias del género Staphylococcus.

En excelentes condiciones de bienestar animal proporcionadas por las explotaciones más recientes, conseguidas gracias a los recursos que comportan las tecnologías de última generación, sobre todo en lo concierne al control ambiental (renovación del aire, calefacción y refrigeración), así como el uso masivo de reposapatas, conllevan a que la incidencia de problemas sanitarios como la estafilococia disminuya.

Sin embargo, la estafilococia continúa siendo un auténtico dolor de cabeza en muchas exploraciones de cunicultura industrial.

Felizmente la mayoría de los serotipos o biotipos de esta bacteria son específicos para cada especie animal que colonizan, (no se transmiten fácilmente entre especies.

Se considera que las estirpes de esta bacteria con tropismo para el conejo, no son las mismas que afectan a otras especies animales o humanos a pesar del potencial zoonótico que han sido ser referidos por diversos autores.

Los agentes mayoritariamente asilados a partir de conejos no son productores de enterotoxinas, por tanto, son asimismo incapaces de causar los problemas gastrointestinales en humanos asociados a las estirpes de Staphylococcus aureus enterotoxinogénicas.

VIRULENCIA

La virulencia de estos microrganismos se atribuye a la combinación de varias toxinas, como por ejemplo:

  • La coagulasa.
  • La leucocidina.
  • La proteína.
[registrados]

A Asociadas todas ellas a sus propiedades invasoras, como son la capacidad de adhesión o de la formación de biofilm.

Son bacterias piogénicas que causan lesiones purulentas, frecuentemente asociadas a factores de riesgo como son los pequeños traumatismos cutáneos y la inmunodepresión.

La estafilococia tiene presentaciones muy diversas debidas a varios factores:

  • La condición inmunitaria de los animales.
  • La instalación o el manejo (manejo de los nidos, higiene, manejo ambiental, entre otros).
  • La fuente de contagio/puerta de entrada a la granja, a la propia cepa o estirpe de Staphylococcus aureus implicada (estirpes mas o menos virulentas).
  • La época del año (más frecuente y grave en épocas húmedas y frías).
  • La alimentación.

En las hembras reproductoras este microrganismo puede multiplicarse con facilidad en la glándula mamaria y, como consecuencia de la producción de leche por parte de esta y la caída de inmunidad en el momento del parto, causa mamitis frecuentemente graves en ellas.

VACUNACIONES

estafilocociaOtro momento donde el factor de riesgo es importante se da alrededor de las vacunaciones, sobretodo cuando se utilizan vacunas potencialmente inmunosupresoras, como la mixomatosis.

Presentaciones clínicas más frecuentes en hembras reproductoras

Las presentaciones clínicas más frecuentes en las hembras reproductoras son:

  • Mamitis.
  • Neumonías.
  • Metritis y piometras.
  • Abscesos.
  • Pododermatitis (“mal de patas”).

Durante el periodo de engorde y de las futuras reproductoras, el cuadro más frecuente son los abscesos (subcutáneos, articulares y abscesos en órganos internos, como los riñones o el hígado) normalmente provocados por traumatismos (peleas por el establecimiento de las jerarquías) o por la evolución de los procesos existentes en estos animales desde que eran gazapos lactantes.

  1. Mayoritariamente encontramos lesiones crónicas, como la pérdida más o menos acentuada de la condición corporal o productiva de los animales afectados.
  2. También se encuentran lesiones agudas, que en ocasiones acaban con la muerte del animal por septicemia o por la diseminación de la bacteria o de sus toxinas a partir de un foco séptico.
  3. En nuestras visitas también hemos encontradas lesiones de mamitis no purulentas, con las glándulas mamarias oscurecidas y edematosas.

Cuando la estafilococia se instala en una explotación, y más aún cuando tiene varias fases productivas, las perdidas económicas pueden llegar a ser muy grandes y prolongadas en el tiempo, teniendo en cuenta:

  • Mortalidad y la morbilidad natural (como la cantidad de animales que es necesario eliminar).
  • Pérdida de productividad efectiva (fertilidad, nacidos vivos, nº de gazapos desmamados, ganancia de peso en el engorde) como a consecuencia de la caída de los índices técnicoeconómicos (elevados índices de conversión).

Decomisos de canales en el matadero

Los decomisos de canales en el matadero son también una importante consecuencia de este proceso infeccioso. Staphylococcus aureus es una bacteria resistente en el ambiente, a pesar de formar esporas. Es sensible a la mayoría de los desinfectantes, especialmente en ausencia de materia orgánica que lo proteja.

TRANSMISIÓN

  • La transmisión del agente entre animales ocurre por contacto directo o a través de materiales contaminados (sangre, heces, alimentos y jaulas entre otros).
  • En el caso de los gazapos lactantes el contagio también puede ocurrir en el momento del parto al pasar los gazapos por el canal del parto.
  • La capacidad de colonización en la piel o en las diferentes mucosas por parte de este microrganismo es importante para la evolución y diseminación de la bacteria.

Profilaxis – o ¿qué hacer para prevenir este problema?

La medicina veterinaria preventiva defiende la necesidad de un abordaje multifactorial en enfermedades como esta, y sin duda es la mejor forma de obtener el mejor remedio para el productor que quiere obtener beneficios. Así, de entre los varios factores de riesgo, tiene que darse especial importancia a:

BIOSEGURIDAD

  • Los orígenes de los reproductores y habilitar una sala de cuarentena para su recepción.
  • El origen y la calidad de otros materiales biológicos que llegan a la granja, principalmente el origen del semen, tanto cárnico como maternal.
  • El origen y calidad química (dioxinas, entre otros) y microbiológica (hongos, bacterias, virus…) de la paja, viruta o otro material usado para los nidos.
  • La entrada de personas en la explotación al mínimo indispensable. Todas las que entran deben cumplir escrupulosamente las reglas de higiene instauradas en la granja.
  • Debe construirse una ducha a la entrada de la explotación o el uso obligado de equipamientos individuales de protección ofrecidos por el cunicultor y debidamente higienizados (mono de trabajo o bata, zapatos, etc.).
  • Uso de medios de desinfección alternativos y “amigos” con el medio ambiente, como es el caso de la utilización de luz ultravioleta.

LIMPIEZA/HIGIENE

  • A pesar de su resistencia en el ambiente, el Staphylococcus aureus es muy sensible a la mayoría de los desinfectantes.
  • Ningún desinfectante es eficaz cuando se aplica sobre matéria orgánica.
  • El lavado con detergente es obligatorio antes de cualquier desinfección.

Posteriormente a la quema del pelo, la retirada del estiércol y la limpieza de las líneas de agua con los productos adecuados, debe procederse al lavado siempre mediante un detergente que forme una capa de espuma desincrustante, capaz de arrancar toda la materia orgánica adherida a las jaulas, comederos y a todas las superficies.

Primero debe hacerse una limpieza con agua clara a presión seguida de la aplicación del detergente, que se debe dejar actuar durante el tiempo recomendado por el fabricante, procediendo posteriormente a su limpieza nuevamente con el agua a presión.

La desinfección posterior de los equipamientos y superficies debe realizarse cuando aún están húmedos. En caso de fumigación, es de mucha utilidad aprovechar también esta humedad residual en as superficies para aumentar su eficacia.

La limpieza y desinfección debe abarcar también a los locales de entrada a la granja, los paneles de refrigeración, ventiladores y muelles de carga de los animales que van al matadero.

  • Toda la ropa y calzado de trabajo han de tener una programación regular de lavado.
  • Los silos deben ser lavados por lo menos una vez por año (a ser posible en la época de mayor calor) y fumigados de 2 a 3 veces.
  • Todas las superficies y equipamientos deben estar perfectamente secos antes de la entrada de los animales (ya sean reproductoras o engorde), del mismo modo que la sala debe presentar una temperatura y humedad adecuada, de modo que proporcione una transición suave y evite una condición de estrés para los animales.
  • Cuando las reproductoras se aproximan al parto y los gazapos se quedan sin la madre y alteran definitivamente su dieta es uno de los momentos más críticos en la producción de conejos.

MANEJO DEL AMBIENTE

El ambiente de la granja debe proporcionar a los animales una sensación de bienestar (temperatura, humedad y velocidad del aire). La renovación del aire debe ser constante y adecuada al peso vivo total presente en la nave, teniendo en cuenta la estación del año /condiciones exteriores, de modo que se pueda garantizar la entrada correcta de oxigeno y la correcta renovación de amoníaco, dióxido de carbono y otros gases nocivos.

Los ajustes ambientales deben hacerse semanales (como mínimo), que acompañen al crecimiento de los animales en las diferentes fases del ciclo, tanto en la maternidad como en el engorde.

Es necesario controlar diariamente los siguientes parámetros: Temperatura y Humedad Relativa (%) y como mínimo, semanalmente:

El número de m3/kg/h que los ventiladores tienen que extraer en función del peso vivo presente en la sala (que va aumentando conforme va evolucionando el ciclo, tanto en maternidad como en engorde). Normalmente es necesario traducir este valor en % de ventilación, usando la información de capacidad de extracción de los ventiladores.

La velocidad del aire, que puede ser medida con un anemómetro.

Amoníaco (ppm), que puede ser medido con un medidor de amoníaco.

MANEJO DEL NIDO

Usar solo materiales esterilizados, exentos de contaminantes químicos y microbiológicos, secos y sin polvo, de modo que no produzcan una agresión a la piel de los gazapos. Usar polvo secante en los nidos para controlar la humedad y el crecimiento microbiano.

La Individualización de las futuras reproductoras debe ser efectuada con anticipadamente, preferencialmente antes de las 12 semanas de vida.

PROGRAMA ALIMENTARIO

Evitar el exceso o falta de horas de comida, que puede causar estrés en los animales.Programa de luz adecuado. El uso de reposapatas debe ser constante en los reproductores (tanto para las hembras como para los machos). Deben de mantenerse siempre limpios. Mantener la explotación libre de dermatofitos (tiña), que es un factor que potencia el desarrollo de la estafilococia.

Después de la aparición del problema, o ¿que podemos hacer para conseguir ELIMINARLA?

Además de todas las medidas antes mencionadas para su prevención, es necesario actuar en diversos frentes.

Hacer una evaluación de calidad de un número significativo de animales para poder decidir si hacer un primer tratamiento preventivo con una buena base gracias al diagnóstico presuntivo, teniendo en cuenta la experiencia clínica del veterinario, y a continuación enviar muestras a un laboratorio de diagnóstico para confirmar el diagnóstico con el aislamiento del agente bacteriano y el antibiograma.

Tratamiento En la mayoría de los casos se debe proceder al tratamiento para continuar posteriormente con el antibiótico que, gracias al antibiograma, sea recomendada para el proceso concreto (por ejemplo, para la mamitis).

Habitualmente, el tratamiento de las conejas afectadas solo se justifica para poder concluir el periodo de lactación de los gazapos y evitar el contagio entre animales.

Mejor aplicabilidad práctica frente a Staphylococcus aureus mediante antibióticos

Entre los antibióticos a los que Staphylococcus aureus demuestra una mayor sensibilidad y que tienen una mejor aplicabilidad práctica (teniendo en cuenta su farmacocinética y farmacodinámica en los conejos) encontramos:

  • Los macrólidos (por ejemplo, la tilmicosina), la combinación sulfamida + trimetoprim y las tetraciclinas.
  • La penicilina benzatina G de larga acción (a pesar de que esta bacteria puede presentar sensibilidad a algunos otros antibióticos, como por ejemplo las cefalexinas o la gentamicina, que sin embargo no son las de elección primaria debido a sus características de farmacocinética y farmacodinámica, que reducen o impiden su aplicabilidad práctica).
  • Aerosoles con antibiótico (pododermatitis).
  • En la práctica clínica no se valoran las bacterias designadas Staphylococcus aureus metacilina-resistentes (MRSA) en cuanto causadores de perdidas económicas significativas en las explotaciones.
  • Las MRSA son, por definición, los Staphylococcus aureus resistentes a todos los antibióticos B-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas y carbaterpenos). Esta resistencia viene atribuida por un gen del cromosoma bacteriano conocido como mec (SCC mec).

En el 2013, 80 (39.21%) de 204 animales analizados y aparentemente sanos se detectaron como portadores de un MRSA.

  • Dos MRSA aislados post-mortem en este mismo estudio, se apreció que eran resistentes a la metacilina y oxacilina, siendo el 91.66% de las cepas aisladas presentaban también resistencias a la vancomicina y a la oxitetraciclina.
  • Cuando el proceso infeccioso ya está instalado en una granja, la solución puede ser díficil de encontrar, siendo en estos casos la experiencia anterior del veterinario fundamental para controlar las diferentes variables involucradas en el proceso en concreto.

PROFILAXIS SANITARIA

estafilocociaAlgunos autores preconizan la eliminación de animales enfermos o sospechosos de estarlo, tan pronto como aparecen los primeros síntomas clínicos compatibles con la enfermedad, para limitar al máximo la transmisión del problema.

Esta acción tiene que ser avalada por un análisis de riesgo-beneficio, ya que puede ser más beneficioso efectuar primero un tratamiento y posteriormente proceder a la eliminación de los animales que continúan presentando los signos clínicos y así minimizar el perjuicio económico.

  • Las hembras con mamitis deben eliminarse en el momento del destete y no deben inseminarse.
  • Eliminar las reproductoras cuyo nidal presente signos clínicos de la enfermedad después del destete.
  • Evaluar la presencia de algún otro proceso patológico concurrente que induzca inmunosupresión (por ejemplo, la mixomatosis) o un factor de estrés que pueda estar implicado en la aparición o potenciación de la estafilococia.
  • Limitar las adopciones en los gazapos lactantes. Nunca hacer adopciones de gazapos que presenten algún signo clínico.
  • Asegurarse de que cualquier aplicación inyectable se realice cambiando la aguja para cada animal.
  • Proceder a la eliminación del estiércol lo más frecuentemente posible.
  • Implementar la presencia de los vacíos sanitarios, sobre todo en las granjas de multiplicación.

PROFILAXIS VACUNAL

La aplicación de una autovacuna puede contribuir a la resolución del problema, sobre todo en casos crónicos o periodos muy graves del proceso infeccioso ayuda a mejorar el proceso o que este no se agrave en el futuro.

Hay pocos estudios realizados sobre la aplicación de autovacunas publicados. Solo en un estudio publicado en 2003, los autores aprecian que la vacunación contra una estirpe de Staphylococcus aureus altamente virulenta, a pesar de ser útil en el control del proceso, no previene la formación de abscesos.

Una autovacuna debe siempre ser usada como un medio de complementar las restantes medidas de control de esta enfermedad.

[/registrados]

Acerca del autor

Oriol

Dejar un comentario