Se recibe una llamada de una Granja de 3600 reproductoras que trabaja en dos bandas de 1800 reproductoras por banda en sistema de inseminación a 25 días post parto. Las instalaciones constan de dos naves de 900 reproductoras relativamente nuevas y una de 1.800 reproductoras que ya tiene bastantes años pero que ha estado remodelada.
Las instalaciones se encuentran lo suficientemente alejadas de la costa para no tener incidencia de los vientos provenientes del mar, que son muy húmedos, y sin estar en la meseta española, si que tiene vientos muy secos y calurosos provenientes esa zona, en la que prácticamente se encuentra limítrofe.
[registrados]
La llamada se produce por un aumento considerable de la mortalidad de los gazapos sin llegar a ser un problema serio pero que prácticamente representa un 50% más de la mortalidad habitual.
Esta mortalidad se inicia en gazapos de pocos días de vida, alrededor de los 3-4 días de vida y genera un proceso que continua hasta los 12 días de vida, momento que disminuye abruptamente la mortalidad dejando muchos nidales con gazapos irregulares y con aspecto apeluchado, como quemados, raquíticos y temblorosos, apáticos en general.
Se procede a revisar los gazapos muertos haciendo las necropsias pertinentes y no se observa ningún signo evidente de enfermedad contagiosa en ellos o que remotamente pudiera indicar un origen infeccioso.
Los animales presentan el estómago semivacío y con una consistencia semigelatinosa, que claramente es de origen lácteo pero que no es el contenido habitual de un lactante. Además la mucosa nasal está con una costra ennegrecida que la bloquea parcialmente y los pulmones se observan “raros”, como colapsados.
El pelo del cuerpo tiene un aspecto de “pelo quemado” que se observa muy claramente en las orejas que junto con los otros síntomas nos lleva a la sospecha de un posible accidente con el azufre.
Se revisa a fondo la metodología de trabajo realizada pero no cuadra la sospecha:
- La banda afectada es únicamente la nave grande de 1800 reproductoras.
- El azufre utilizado es un saco nuevo que se utilizó para todos los partos de la nave.
- La zona afectada es básicamente las dos filas de jaulas de un lado desde el inicio hasta el final, no encontrando realmente ningún caso en las otras filas.
- La ventilación es tipo túnel, con paneles que ocupan toda la pared inicial y los ventiladores en el otro extremo que en esta época del año se encontraban a pleno rendimiento.
- No eran conejas de primer parto las afectadas.
- El material del nidal era de viruta exclusivamente en todos los nidales, que son de cubeta profunda.
Ante las dudas que se generan, pues los síntomas son muy evidentes, se cuestiona la cantidad de azufre administrada y el momento de administrarla, pero se asegura que no han habido diferencias.
A pesar de las evidencias clínicas no se consigue llegar a ninguna conclusión y se plantea el envío de animales al laboratorio ante la sospecha de posibles procesos emergentes. En ello se estaba discutiendo cuando se descubre que las dos líneas están comiendo pienso de retirada en lugar de pienso de maternidad. La situación se vuelve poco creíble pues técnicamente no hay motivos para que este hecho pueda originar el proceso.
A continuación se asocia que en estas líneas de jaulas estuvieron los últimos gazapos retrasados para la venta y que prácticamente se vendieron el día antes del parto. Por ello las conejas que se pusieron a parir en estas líneas de jaulas no se pudo limpiar y desinfectar bien las jaulas antes de ponerlas y se sulfato con desinfectante posteriormente, en concreto al día siguiente del parto.
En realidad se puso la viruta y el azufre justo el día antes del parto y los gazapos por tanto estuvieron en mayor contacto del habitual con el azufre y al desinfectar al día siguiente por encima de ellos la combinación desinfectante-azufre aumentó el efecto nocivo de este presentándose el proceso clínico en los gazapos lactantes.