Patología

La influencia del Síndrome Respiratorio Cunícola

Síndrome Respiratorio Cunícola
Escrito por Oriol

La influencia del Síndrome Respiratorio Cunícola sigue siendo una de las principales preocupaciones en las granjas cunícolas que vuelven a estar en el día a día de las granjas.

Durante los últimos años el nivel de prevalencia seguía manteniendose bajo, en general, pero la importancia del proceso sólo era importante localmente, con procesos fuertes en granjas y periodos concretos, siendo en estos casos de gran importancia económica por las afectaciones en crecimiento y mortalidad que producían.

El síndrome Respiratorio cunícola es un proceso eminentemente bacteriano originado principalmente por bacterias del género Pasteurella que a menudo vienen acompañados con otras bacterias más o menos patógenas que suman al proceso, aunque también se pueden encontrar como patógenas primarias en algunas ocasiones. Estas bacterias concomitantes que encontramos son Bordetella, Staphylococcus, Klebsiella y mycoplasmas principalmente.

Con el aumento de instalaciones de ambiente controlado, los procesos respiratorios tuvieron una tendencia a disminuir y de hecho en numerosos casos parecían que eran ya historia, sin embargo, cuando el sistema de ventilación no estaba bien diseñado, el proceso se convertía en un auténtico calvario continuo para la instalación.

En realidad, cuando se hacen estudios de campo acerca de las causas de eliminación de las reproductoras, el Síndrome Respiratorio ocupa un lugar preeminente, superando las causas productivas y a menudo el resto de causas infecciosas conjuntamente.

Esto comporta que a nivel económico puede erigirse como la primera causa de pérdidas en maternidad por la necesidad de eliminación, reposición y problemas sanitarios en los gazapos hijos de estas hembras reproductoras.

Síndrome Respiratorio Cunícola

Esto origina que la presión de contención de este síndrome altamente infeccioso sea necesaria y imprescindible para el correcto funcionamiento de la instalación.

NIVELES DE AFECTACIÓN

[registrados]

Desde el punto de vista clínico podemos distinguir varios niveles de afectación del proceso en los animales.

Síndrome Respiratorio Cunícola

Cortiza o Rinitis

Generalmente el proceso se inicia con una afectación de las vías respiratorias altas que denominamos coriza o rinitis. Ambos procesos suelen ser el punto de inicio de la infección y en ocasiones crea confusión en el manejo, pues inconscientemente lo asociamos a un resfriado que podemos padecer los humanos porque los conejos estornudan.

En realidad no corresponde para nada con el proceso en humanos y hay una tendencia a disminuir la ventilación y/o cerrar ventanas o accesos de aire al interior cuando en realidad es justo lo contrario lo que se debe hacer. Cuidado que no siempre es así, pues en ocasiones un exceso de corriente de aire puede ser la causa predisponente del proceso.

El nivel de coriza y rinitis presente en las reproductoras es uno de los indicadores más utilizados por los veterinarios para valorar el estado sanitario de los animales y el desgaste productivo, ya que son las manifestaciones más sencillas de valorar visualmente y hacerse con una visión global del estado de la granja.

Desde otro punto de vista, como conocemos que los procesos clínicos a este nivel son altamente contagiosa dentro de la granja pero no para otras instalaciones con separaciones superiores a los 20 metros entre ellas, donde la capacidad de contagio disminuye hasta prácticamente la inexistencia de contagio, nos podemos centrar en el diagnóstico exclusivamente de la nave-instalación en concreto, descartando causas externas en la mayoría de ocasiones.

La mucosas respiratorias son fácilmente contagiadas por vía aérea entre animales muy cercanos, principalmente madre-hijos o entre los compañeros de espacio (jaulas o parques) a través de los estornudos, mucosidades y complementos del recinto (comederos, bebederos, etc).

Es curioso que en las instalaciones donde los animales están alojados en parques, una tendencia a futuro por el bienestar animal, es donde la incidencia de coriza-rinitis aumenta de forma exponencial según la cantidad de animales que ubiquemos en cada recinto.

En visitas a instalaciones en Polonia y Hungría donde ya existen varias instalaciones que están probando estos sistemas, son precisamente el aumento de estas sintomatologías unos de los grandes inconvenientes de este sistema, pues la ventilación en instalaciones con parques no es en absoluto sencilla, teniendo que recurrir a sistemas alternativos a los conocidos para mejorar la renovación de aire.

Síndrome Respiratorio Cunícola

Bronconeumonías

Desde este punto de inicio que es el coriza-rinitis, el proceso puede evolucionar hacia Bronconeumonías afectando los pulmones y produciendo procesos de cierta gravedad donde la mortalidad hace acto de presencia y produce importantes alteraciones en los crecimientos diarios y aumenta la presencia de saldos en los lotes de engorde con el consecuente problema sanitario que comporta para lotes posteriores.

Entre estos procesos que afectan a la cavidad torácica se observan también pleuritis y pericarditis que pueden ser purulentas así como la presencia de abscesos purulentos que pueden ocupar prácticamente toda la cavidad torácica.

Remarcar que en escritos de hace años asociaban procesos edematosos del pulmón a este tipo de procesos Frecuentemente también se pueden observar una evolución del proceso hacia procesos de Otitis y conjuntivales.

Estos se observan por la presencia de cabezas torcidas por procesos meningíticos que pueden confundirse con procesos de encefalitosis, pero que este último acostumbra a afectar animales adultos o sobretodo animales de compañía.

Síndrome Respiratorio Cunícola

Mixomatosis

Las conjuntivitis pueden inducir problemas inmunitarios locales favoreciendo la entrada de procesos víricos como la mixomatosis.

De hecho, la mixomatosis es uno de los procesos víricos que de forma más recurrente se aprovecha de situaciones donde el Síndrome respiratorio tiene una prevalencia elevada, aprovechando la debilidad de los animales para producir fallos vacunales y extenderse el proceso de forma muy grave en la instalación.

¿CÓMO REACCIONA EL CUERPO ANTE UNA AGRESIÓN BACTERIANA DEL SÍNDROME RESPIRATORIO?

La calidad del medio ambiente en el que se encuentran los animales es de conocimiento general que tiene un papel muy importante en la evolución del proceso.

Una mala calidad del aire por:

  • Exceso de amoníaco.
  • Enrarecimiento de oxígeno disponible (es decir, falta de ventilación adecuada).
  • Velocidad elevada del aire.
  • Presencia de polvo, partículas o pelo en el ambiente.
  • Humedad excesiva o falta de humedad.

Es conocido que interfiere gravemente en los sistemas defensivos del organismo reduciendo su eficacia y comprometiendo el estado sanitario. ¿Pero cuáles son estos sistemas defensivos?

La mayoría son sistemas de defensa que el conejo o cualquier otro organismo pone en funcionamiento de forma automática ante una agresión, que generalmente conlleva ventajas frente a una agresión pero que disminuye el funcionamiento normal.

Reducción del diámetro de los bronquios y bronquiolos del aparato respiratorio, es decir, los pulmones propiamente dichos. Esta disminución de la amplitud de los conductos respiratorios permiten que las partículas inhaladas que entran desde los orificios nasales hacia los alveolos pulmonares son retenidas por las paredes, disminuyendo por tanto la agresión en los alveolos.

Como consecuencia la afluencia de oxígeno disponible disminuye y el gasto cardio-respiratorio debe aumentar su frecuencia para compensar esta disminución de intercambio en cada inhalación.

Secreción de moco en los cornetes nasales y bronquios para aumentar la retención de estas partículas o humidificar el aire que entra en los pulmones.

Aumento de la presencia de células ciliadas en el tracto respiratorio, cuya función es expulsar hacia el exterior las partículas indeseadas que entran con el aire inhalado.

Aumento de la presencia de macrófagos y IgA a nivel de los tejidos alveolares y de las mucosas respiratorias. Su función es la destrucción de los gérmenes que entran al inhalar aire.

Todos estos mecanismos son muy efectivos en una alteración inicial, pero en situaciones continuadas de agresiones ambientales se comportan con una extrema fragilidad, siendo la distancia entre no ver síntomas y una perturbación general del estado sanitario de los animales en un periodo extremadamente corto.

Si la situación de estrés es temporal, los mecanismos se regeneran rápidamente una vez se ha finalizado la agresión ambiental. Sin embargo una alteración continua produce un colapso del sistema defensivo y aparecen lesiones importantes en las mucosas que debilita o destruye las barreras inmunitarias, incluso la integridad de las mucosas, que son una barrera física en la primera línea de defensa del organismo.

Síndrome Respiratorio Cunícola

MEDIDAS PREVENTIVAS

Las medidas preventivas pasan obligatoriamente por solucionar de forma efectiva las agresiones ambientales, pues toda otra opción es perder el tiempo.

La importancia de los ingenieros para la realización de los cálculos ambientales y mejora de la renovación de aire es imprescindible en algunos casos, sobretodo cuando la zona donde está ubicada la instalación está sujeta a grandes cambios ambientales exteriores.

Los tratamientos medicamentosos se deben realizar con contundencia, pues los tratamientos a medias dosis o por periodos más cortos de los prescritos comportan a la larga un aumento de las resistencias y disminución de la eficacia terapéutica.

Síndrome Respiratorio Cunícola

  • Si la agresión ambiental persiste y no se soluciona, cualquier tratamiento medicamentoso está predestinado a bajar su eficacia en un tiempo relativamente corto, ya que los tratamientos disminuyen la carga bacteriana y permiten a los animales bajar la presión infecciosa, pero las lesiones perduran y con una gran facilidad vuelven a reinstalarse las infecciones.
  • Pocas son las moléculas que tenemos registradas en cunicultura para el control de los procesos respiratorios, la doxiciclina, la enrofloxacina, la oxitetraciclina y la tilmicosina. De ellas la enrofloxacina está en estos momentos en una situación crítica de uso, pues está categorizada como molécula de último recurso, lo que empieza a complicar su uso.
  • Por otro lado, el uso de piensos medicamentosos se está poniendo cada vez más complicado ya que se aprecian como medicaciones preventivas y desde la UE han prohibido totalmente los tratamientos preventivos, dejando solo los terapéuticos, que se contemplan que deben ser más los realizados por vía agua.
  • Para tratar una instalación con un problema grave, se tiene que tener en cuenta que a menudo la presentación del problema se origina en el engorde, pero que es en la maternidad donde se incuba el proceso, por ello se tiene que estudiar detenidamente no solo el ambiente en el periodo de cebo, sino también en maternidad así como realizar los tratamientos igualmente en maternidad para evitar el contagio madre-lactante que posteriormente nos afectará durante el periodo de cebo.
[/registrados]

Acerca del autor

Oriol

Dejar un comentario