Manejo

Índice de conversión y rentabilidad

Índice de conversión
Escrito por Oriol

El índice de conversión global ha sido típicamente uno de los índices más importantes de las explotaciones ganaderas por su impacto sobre la rentabilidad. ¿Somos conscientes de cómo afecta a la economía de la explotación? ¿Cómo hacemos para que me resulte fácil de calcular?

Camino fácil al índice de conversión globalÍndice de conversión

El objetivo será que el índice sea lo más bajo posible, ya que con la misma cantidad de pienso conseguiremos un mayor número de kg de conejo vivo. [registrados]

El denominador de la ecuación nos lo indica el matadero, pero, ¿cómo sabemos la cantidad de pienso consumido? Aquí radica su dificultad de cálculo. Veamos posibles formas para estimarlo:

  • Sumemos el pienso que han descargado los camiones en este periodo de tiempo. Inconveniente: cometemos un error por no saber cuánto pienso había o hay en el silo, al inicio y final del periodo de producción. Puede ser un error mínimo si calculamos el índice de un año, pero demasiado importante si se trata de periodos más cortos.
  • Hagamos lo mismo que en el punto anterior, pero controlando el nivel del silo al inicio y fin del periodo. No hace falta siquiera que subamos a mirar el nivel si no se ve desde fuera, unos (suaves) golpes en el silo nos indicarán a qué altura está el pienso.
  • Utilicemos silos con balanzas. Existe además en el mercado algún sistema que indica incluso la cantidad de pienso que se destina a cada lineal, y que nos permite controlar los horarios en que se hace el reparto de pienso en el caso de que queramos aplicar un racionamiento.

Es importante destacar que el índice se debe calcular para breves periodos de tiempo como, por ejemplo, una banda, siempre y cuando sea posible estimar la cantidad de pienso que hemos destinado para producir esa banda. El cálculo anual será más sencillo, pero nos impedirá detectar problemas puntuales en la explotación.

¿Qué hacer con un índice de conversión global en la mano?

Ya tenemos el maravilloso número. Y ahora, ¿qué? Lo registramos para ver su evolución con el tiempo y lo comparo con el índice que obtienen otras explotaciones.

El número variará a lo largo del año, pero la idea es que consigamos que se vaya reduciendo con el tiempo. Será un claro indicador de que se han evitado situaciones que lo empeoran, como bajas prolificidades y altas mortalidades a edades tardías.

Otros factores que no dependen de nosotros, como la edad de venta a matadero, no serán tan fáciles de controlar.

¿Cómo nos afecta económicamente?

Los parámetros que vamos a ver a continuación influyen sobre la rentabilidad de la explotación por dos motivos:

  • Reducen el índice de conversión y, por tanto, los costes en pienso por kg de conejo vivo producido.
  • Incrementan la productividad y, por tanto, los ingresos de venta a matadero.

Supongamos que tenemos una explotación tipo de 800 hembras, un precio de venta de 1,70€/ kg de conejo vivo, a 0,25€ por kg de pienso, mortalidades a mitad de cebo, ventas a 2,25 kg de peso vivo y 6 conejos producidos por hembra.

El incremento de la prolificidad supone un incremento de la cantidad de pienso que se consume en engorde, pero se compensa con el incremento de kg de conejo vivo producido, reduciendo así el índice de conversión global, tal como se muestra en la Tabla 1.

En nuestro ejemplo, por cada conejo por hembra y año de más que produzca aumentaremos en 2,86€ el beneficio por hembra y año.

Índice de conversión

Tabla 1. Variación del índice de conversión global (sacrificio a 2,25 kg de peso vivo) en función de la productividad en las explotaciones cunícolas. Fuente: Gidenne et al., 2017.

MORTALIDAD EN ENGORDE

Funcionará de una manera similar a una bajada de la prolificidad.

En la explotación del ejemplo, un cambio de 10% al 20% de mortalidad implicaría 3€ menos de beneficio por hembra y año.

EDAD EN QUE SE PRODUCEN LAS MORTALIDADES

El índice de conversión será mayor cuanto mayor sea la edad de los conejos de cebo al morir, debido al consumo de pienso durante cebo por parte de animales que no llegarán vivos a la edad de sacrificio.

Así, considerando una mortalidad del 10%, la diferencia entre tener las mortalidades al inicio del cebo (28 días de vida) frente a tenerlas el día antes de la salida a matadero (63 días de vida) llega a suponer 5,3 € por hembra y año.

EDAD DE VENTA AL MATADERO

Un inÍndice de conversióncremento de la edad de venta a matadero reducirá el índice de conversión global e incrementará los kg de conejo vivo producido. Incluso suponiendo un ligero aumento de la mortalidad por retrasar el envío a matadero, podemos estimar un incremento de 4,3€ por hembra y año por cada día que retrasemos la venta.

 

¿Cómo mejorar estos parámetros?

La prolificidad se incrementa mediante el uso de líneas genéticamente seleccionadas. Como ejemplo, la línea Prat, seleccionada por tamaño de camada al destete desde 1992 por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA) incrementa actualmente su prolifidad en 0,1 gazapos por año.

Otros parámetros, como la edad de venta a matadero, son más difíciles de controlar.

La mortalidad en engorde es un tema especialmente preocupante en la situación actual de restricción de uso de antibióticos.

Una posibilidad factible para poder controlar mortalidades en cebo es el racionamiento durante las primeras semanas de engorde, seguido de alimentación sin restricción durante una o dos semanas antes de ir a matadero.

Esta práctica no sólo reduce la mortalidad, sino que consigue reducir el índice de conversión global de la granja, por tener los animales un crecimiento compensatorio en la fase en la que consumen alimento sin restricción. [/registrados]

Acerca del autor

Oriol

Dejar un comentario